 |

Se piensa que la cultura olmeca fue la “madre” de las culturas mesoamericanas que se originaron en el territorio del actual México.Los olmecas habitaron la zona sur y centro de dicho territorio desde el Período Formativo (2000 años antes de Cristo) hasta el Período Clásico (400 años antes de Cristo).Se les considera los inauguradores de todo un estilo artístico y arquitectónico del cual hay aún abundantes ruinas, y cuyos motivos fueron adoptados por las culturas subsiguientes de la región. Esto significa que mucho de la cultura olmeca permaneció viva incluso después de su decadencia.El término “olmeca”, al mismo tiempo, sirve para designar el estilo artístico propio de esta civilización y copiado por otras posteriores, cuyas evidencias pueden hallarse desde Jalisco hasta Costa Rica.
Características de la cultura olmeca
NombreEl vocablo “olmeca” significa literalmente “habitante de la región del hule” y pertenece a la lengua azteca, ya que se desconoce cómo se llamaban a sí mismos los olmecas.Este nombre le fue dado por el Imperio Mexica a los habitantes de la región de Veracruz y Tabasco a lo largo de los siglos, sin distinguir su origen cultural o lingüístico.Otro uso del término fue dado por los arqueólogos del siglo XX a la cultura náhuatl olmeca-xicalanca, con la cual no debe confundirse a pesar de que es probable que tuviera una filiación con la cultura olmeca ancestral.
UbicaciónLos olmecas se establecieron en la región sureste de los estados mexicanos de Veracruz y Tabasco, pero su influencia puede rastrearse a lo largo y ancho de Mesoamérica.Hay evidencia de su origen en Chiapas o en los Valles Centrales de Oaxaca, así como el Istmo de Tehuantepec. Sus principales centros ceremoniales fueron San Lorenzo (1150 a.C.), La Venta (1750 a.C.) y Tres Zapotes (900 a.C.).Sin embargo, es posible hallar vestigios de cultura olmeca en la actual Guatemala, Belice, El Salvador, Nicaragua y Honduras.
Lengua y escrituraSe cree que los olmecas habrían inventado los primeros sistemas de escritura, calendario y epigrafía mesoamericanos, que inspirarían luego a otras culturas venideras.Hay evidencia de escritura previa incluso a la lengua zapoteca. Esta escritura a través de glifos representa silábicamente la lengua olmeca, que vendría a ser una lengua mixe-zoque.
Religión y culturaLa cultura olmeca era profundamente religiosa y teocrática, politeísta, cuyas deidades eran fundamentalmente agrícolas y representaban a los astros, los volcanes, etc. Tenían animales sagrados, como el jaguar, al que se le rinde culto abundante, pero también sapos, caimanes y toda una vasta mitología de seres con cabeza de uno y cuerpo de otro.Se cree que habría sido una religión dinástica, es decir, con vínculos en sus gobernantes y herederos directos de los dioses. Se trata de una religión compleja que aún no ha sido descifrada del todo.
Organización socialSe ignora mucho de la constitución social de los olmecas, pero dado el rol importante de la religión en sus formas de arte, se especula que habrían sido una cultura teocrática, gobernada por una mezcla de sacerdotes-regidores, con una élite guerrera claramente diversificada y una masa plebeya campesina.
EconomíaLa economía de los olmecas habría sido eminentemente agrícola, con un abundante intercambio con los pueblos vecinos, que habrían así adoptado y distribuido su cultura por el continente. Se les conoce por ser cazadores, recolectores y muy probablemente hayan cultivado abejas para obtener la miel.VestimentaDado que los olmecas cultivaron el algodón, se piensa que habrían vestido ropas ligeras, propicias para el clima caluroso y húmedo de la región que habitaron.Sin embargo, poco se sabe al respecto, y se deduce a partir de las figuras y estatuillas que legaron, en las que abundan los patrones geométricos (en taparrabos, capas y tatuajes) y los accesorios corporales, entre los que parecía hallarse el cuero, el oro y el jade. Muchas porciones del cuerpo quedaban completamente al desnudo.
Aportaciones de los olmecasA los olmecas se les atribuye la invención de la primera escritura jeroglífica mesoamericana, así como el primer calendario astral y la construcción de enormes cabezas de barro y piedra que aún perduran: se han encontrado 17.También legaron abundantes recipientes cerámicos, en los que el jaguar parece jugar un papel simbólico central, y hay presencia de una representación numérica en la que el cero ya hace aparición. En este sentido, son la raíz de los adelantos que otras culturas posteriores retomarían y perfeccionarían.
FlorecimientoEl florecimiento de la cultura olmeca se ubica alrededor del año 800 a.C., y normalmente se clasifica en dos etapas de prosperidad: Etapa Olmeca I (1500-1200 a.C.) y Etapa Olmeca II (1200-400 a.C.).
DecadenciaLa decadencia de la cultura olmeca tuvo lugar en algún punto cercano al año 400 a.C., en una etapa denominada Etapa Olmeca III y que se habría extendido hasta el año 100 a.C.
| 



 
 |
 |
|
CARACTERÍSTICAS DE LOS MIXTECOS
La cultura mixteca fue parte de las civilizaciones mesoamericanas que tuvieron lugar en América en la era prehispánica (antes de la colonización). El pueblo mixteca es el antepasado de los habitantes del sur de México puesto que allí es donde se encontraban radicados en un territorio cuya extensión comprendía los 40.000 km2.El área de los mixtecas se dividió en 3 subregiones:Mixteca baja. Que correspondía al noroeste del estado de Oaxaca y al sudoeste del estado de Puebla.Mixteca alta. Se ubicaba en el noroeste del estado de Guerrero y al oeste de Oaxaca .Mixteca de la costa. Ubicado en la costa chica. Este dividía los estados de Oaxaca y Guerrero.Los mixtecas habitaron estas tierras entre los siglos XV y II a.C (antes de Cristo). A este período se le conoce como Preclásico Medio mesoamericano. Su desaparición tuvo lugar con la conquista española en el siglo XVI d.C (después de Cristo). Compartían muchas de las características con la cultura zapoteca, quienes eran sus vecinos.Los mixtecas se autodenominaron “el pueblo de las nubes”.Economía mixtecacultura mixteca - guajoloteLos mixtecas se destacaron por la domesticación del Guajolote.En cuanto al aspecto económico se basaban en la agricultura. Entre los granos que sembraron se encontraba el maíz, el chile, el frijol y la calabaza. Además cultivaban cacao y algodón, específicamente en los climas tropicales que se encontraban en la mixteca baja. También en menor medida esta civilización recurrió a la pesca, la recolección de frutos silvestres y a la cacería.Esta civilización se dedicó además a la ganadería. Logró domesticar gran cantidad de especies animales, entre ellos se destacó el Guajolote o Meleagris, pavo de características domésticas.Organización social mixtecaDado que tenían una economía basada en la cacería y la recolección, esta civilización se estableció en aldeas.Esta sociedad estaba constituida en estratos o jerarquías. En la cúspide de esta pirámide jerárquica se encontraba el cacique y el gobernador de cada región mixteca. Luego se encontraban los nobles, estos se encargaban de la administración. En un escalón inferior se hallaban los comerciantes, artesanos y campesinos. Más abajo en esta jerarquía estaban los siervos y esclavos.Organización política mixtecacultura mixtecaLos mixtecas se basaron en intercambios comerciales y militares.Dado que los pueblos mesoamericanos eran pueblos con una gran organización militar, su organización política estableció señoríos de forma independiente en cada región. No obstante mantuvieron un diálogo fluido entre las otras culturas mesoamericanas y entablaron diferentes alianzas militares entre ellos.Estas alianzas también incluían el arreglo de matrimonios entre los pueblos mesoamericanos y pactos comerciales. También realizaban intercambios de elementos preciosos y manufacturados. En pocas palabras, la cultura mixteca basó su organización en términos de intercambio comercial y militar.Metalurgia de los mixtecasEste pueblo fue muy habilidoso en la metalurgia, en particular con el oro. Este metal no solo era trabajado por los mixtecas sino que, además, ellos le consideraban como “el excremento de los dioses”.De hecho, se considera como teoría probable que esta cultura haya sido la precursora del trabajo de metalurgia en Mesoamérica. Además del manejo de los metales como el oro y el cobre, esta cultura utilizaba huesos o cerámicas para elaborar escenas míticas.
Cultura mixteca - cerámicaLos mixtecas se distinguieron en la elaboración de vasijas, vasos, platos y tazas.Se caracterizaron por un tipo de cerámica basada en varios colores (policromática). Tenían preferencia por colores como el naranja, el negro, el rojo, el blanco, el gris, el azul y el lila. Para teñir las diferentes cerámicas y telas se usaban la cochinilla, un parásito del nopal que poseía un intenso color rojo.Entre las cerámicas se destacaron la elaboración de vasijas, vasos, platos y tazas. También los mixtecos ponían mucho énfasis en la decoración de las cerámicas, las cuales se adornaban con flores, animales, huesos, etc.Escritura mixtecaCultura mixteca - códice de vienaUno de los códices más conocidos es el Códice Viena cuya fecha data del siglo XI.Esta civilización poseía un tipo de escritura logográfica y pictográfica, es decir, basada en símbolos. Ellos serían los encargados de registrar la genealogía, acontecimientos históricos (batallas, guerras, alianzas, etc) y los mitos precolombinos.A tales escritos se les llamó “códices”. Los mismos estaban escritos en pieles de venado o en planchas de corteza de árbol. Algunos de los códices más conocidos son: el códice Bodley. Este documento, que se encuentra en la Universidad de Oxford y se puede fechar aproximadamente justo antes de la llegada de los españoles a América. Presenta escritos genealógicos.Otro de los códices más estudiados fue el códice Zouche Nuttal, que expresa tanto las genealogías como las alianzas militares mixtecas. Dicho documento se encuentra en la actualidad en la biblioteca británica del Reino Unido.Por último, entre los códices más conocidos se encuentra el Códice Vindobonensis Mexicanus. A éste último se le conoce también como códice de Viena. Su creación se fecha cerca del siglo XI. Éste, de igual modo que los dos anteriores es un registro genealógico y de rituales mixtecas.Religión mixtecaTenían una creencia politeísta, es decir que creían en varios dioses. A su vez estos eran animistas, que quiere decir que los dioses podían representar tanto a cosas como lugares.Entre los dioses a los cuales se les rendía mayor culto estaban el dios de la lluvia y del agua, el dios de la fertilidad o de la multiplicación y el dios de los cazadores.Ofrendas y rituales de los mixtecasCultura mixtecaEl día de los muertos es un heredero de los rituales mixtecas.En cuanto a los ritos, ellos habían elaborado templos adoratorios que se encontraban en cuevas o cumbres. Su principal santuario era Apoala. En cuanto a las ofrendas más utilizadas eran: el sacrificio de aves, el autosacrificio (sangrado corporal) y el sacrificio humano.Los rituales festivos podían durar varios días. Los mismos se constituían de bailes y rituales de comida. Un heredero actual de este tipo de ritual festivo se encuentra en el festejo del día de los muertos, fiesta tradicional que se celebra mayoritariamente en el actual territorio de México.Entretenimiento mixtecaEl juego de pelotas mixteco era un tipo de entretenimiento de características religiosas. El significado del juego representaba la “eterna lucha entre poderes”. El campo de juego representaba el cielo, mientras que la pelota representaba al sol.Medicina mixtecaLos mixtecas (o mixtecos) tenían un gran conocimiento de las propiedades curativas de varias de las hierbas que crecían a su alrededor.Los “médicos” de la cultura mixteca eran conocidos como “especialistas”. Estos se encargaban de curar la pérdida del alma o aquellos males causados por brujería.
| 







 |
| |